sábado, agosto 04, 2018

Los USA de los que el desconocimiento y/o el resentimiento injustificado nos hablan, a 79 años vista del inicio de la segunda guerra mundial.


(Parte II)

      Al inicio del presente hice referencia a la mentalidad y capacidad industrial e industriosa de ese gran pueblo y pobladores de los USA. Así y teniendo en cuenta la movilización efectiva general, que se produce con la entrada en guerra el 7 de diciembre de 1941 y consiguiente declaración de guerra el 11 de diciembre de 1941 por las fuerzas del eje. En gran parte del periodo al que me voy a referir, la mano de obra no era especialmente cualificada, pues fue durante la incorporación de las mujeres a todo tipo de puestos productivos, por la ausencia de varones, al encontrarse éstos movilizados en los distintos frentes europeos y asiáticos. Las mismas capaces mujeres, algunas veces ridiculizadas por ciertas “Desaforadas Feministas Folclóricas”, ya que, en un dado momento, con el cuerpo cansado por duras jornadas laborales, aguardaban colas interminables para poder  adquirir un par de medias de “nylon – seda”. Como si su coquetería femenina fuese un demérito a su condición de personas, con la capacidad de desempeño y cumplimiento de las más duras tareas laborales y el cuidado, en ausencia de sus parejas, de la familia y la precaria economía en que se tenían que mover. Mi más sincera admiración y respeto hacia ellas y a su feminidad y coraje.
 
      Si bien las grandes series de buques mercantes, desarrollados de acuerdo a la aprobación por parte del Congreso de los USA de la «Merchant Marine Act of 1936», sin entrar en pormenores de origen del proyecto y características principales, fue algo conocido por el gran público y sobre todo por aquellas personas que por vivir en las inmediaciones de puertos de mar, vieron hasta inicios de la década de los 70s del pasado siglo unos “vapores” con siluetas de gran semejanza entre sí. Variando ligeramente sus chimeneas, manguerotes  de ventilación y de disponer de ellos: arboladura y puntales de carga.

jueves, agosto 02, 2018

Los USA de los que el desconocimiento y/o el resentimiento injustificado nos hablan, a 79 años vista del inicio de la segunda guerra mundial.


    Este largo escrito por “entregas”, nace de forma casual en el trascurso de un desayuno, cuando al mencionar mi “adorada nietina” su miedo a los tsunamis, me hace rememorar mi primera estancia en los USA y en Alaska, allá por el año de 1957, y lo mucho que en un dado momento (marzo – abril de 1964), me afectó el saber de los efectos de uno de estos fenómenos sísmicos sobre una peculiar población, a la que a pesar de mi corta estancia en ella (cinco días), durante muchos años me sentí especialmente vinculado.
 
    Me estoy refiriendo a Whittier, “población” y puerto estratégico en aquellos momentos, en las inmediaciones de Anchorage, a la que entonces se accedía únicamente por medio de un corto ramal ferroviario del “ARR” (Alaska Railroad), a través de un largo túnel; por vía marítima o bien aérea.
 
    Dado lo extraño que eran en aquellos finales de la década de los 50s las salidas al extranjero, a mi regreso de los USA, la maestra me pidió que hiciese en clase una exposición sobre lo que había visto y aquello que más me hubiese llamado la atención. Inmediatamente me referí al citado Whittier. Así cuando afirmé que había estado en un pueblo de Alaska con una población aproximada a las 600 personas, las cuales vivían todos juntos en dos edificios únicos, que estaban dotados de todos los servicios comunales, me llamaron al unísono “bolero”: sinónimo de mentiroso a lo gordo. Según avance en la narración, aclarando que uno de los edificios autónomos lo habitaban sobre 400 militares y que el otro estaba ocupado por los 200 componentes de la comunidad civil, incluidos algunos niños, el calificativo de “bolero” arreció, pasando al grado de “super bolero”.

martes, julio 24, 2018

Del “hijoputismo lírico” al “estultismo pijo progre…”


   ¿Dónde comienzan unos y terminan los otros? ¿Dónde terminan unos y comienzan los otros? He ahí el dilema…
 
   Indudablemente, cuando los unos y los otros y los otros y los unos, con sus “cacareos” (ignoro si son simples gallinas o aspiran a ser capones), tratan de confundir la velocidad con el tocino (tejido adiposo de ese noble animal, el cerdo), entramos de lleno en el lirismo, pues al hablar y decir de todo criminal u organización afín que se precie, hacen algo parecido a la exaltación poética. Exaltación que en todos los casos convierte a las víctimas en verdugos y a los verdugos en víctimas.
 
   Siempre y en todos los foros que ocasión tuve, manifesté mi prevención y total desconfianza sobre la ONU, la OTRA y la de más ALLÁ, incluidos todos y cada uno de los “robicios”, que bajo sus “impresionantes” siglas  dan cobijo a “personajes tan relevantes” como pudieran ser U Thant, Kurt Waldheim, Boutros Boutros-Ghali o Kofi Annan. A lo “gordo”, en más “delgado” pero del mismo pelaje, pobladores de sus Agencias y/o de ella dependientes, me darían sin duda para alcanzar la centena de “señalados” con nombre, apellidos, nacionalidad y origen político. Quedo a disposición de potenciales ofendidos para aclararles fechorías, pues ellos, lo mismo que yo en la parte que conozco, saben de ellas.
 
   Dejado claro el concepto de “seriedad” y “respetabilidad” que la ONU, la OTRA y la de más ALLÁ, me merecen, no puedo entender a aquellos que cuando tal o cual “Resolución” interpretada a su manera (todas las resoluciones tienen cuantas interpretaciones quieran darse) les resultan favorables, las invocan hasta la saciedad, pero de no poderla interpretar dentro de esa favorabilidad, digamos parcialidad,  que a ellos o a sus fines les venga bien, la ignoran y listo. Procurando crear las circunstancias que den origen a otra nueva “Resolución”, en la esperanza de que les vaya mejor en su redacción, no contenido.
 

domingo, julio 22, 2018

De cuando a “Bujeta de Cianuro” le dieron por donde se inician los cestos...

    De acuerdo al por mí traído y llevado “María Moliner”, en su segunda acepción del término “bujeta”, nos dice que: “antiguamente se utilizaba dicho término para definir el Pomo (pequeño frasco) para perfumes que se llevaba en la faltriquera”. Dado que los venenos letales se aplican en pequeñas dosis, hace tiempo que a la “enana moral y física” la rebauticé por dicho nombre. El cual a mi concepto y leal forma de ver y entender el mundo, dado que su escasa estatura física siempre fue gigantesca con respecto a la ética y estética de responsabilidad política – social e histórica, creo le encaja perfectamente dicho “rebautizado”.
 
    Que el ganador contraviniese el deseo y voluntad del “Gran Vago” y de los “situados a perpetuidad” dentro del partido, incluida nuestra reiterativa perdedora de toda elección que se celebró y que pudiese celebrarse en los próximos milenios, la PPona. En esta ocasión jugó al mismo número perdedor al que por sistema juega, solamente que en ocasiones anteriores, no la votábamos los que teníamos ganas de que la botasen a ella, pero a poder ser a las “marronáceas” aguas que algunas veces presenta la playa del santo de la “Parrilla”.