(Parte III)
Dada
la casa en la que nací y crecí, lógicamente la familiaridad y el interés por
las máquinas en general y las de vapor en particular, me vienen desde mi
infancia: ya fuesen los distintos generadores de vapor (acuotubulares o
multitubulares, autoclaves, intercambiadores de calor, etc.); las clásicas
“locomóvil” autopropulsadas, con su gran volante de inercia, utilizadas como
elemento generador de energía mecánica “in situ”, a servir en las más variadas
actividades (desde las agrícolas, aserraderos o elemento motriz de dinamos y/o
alternadores), a las grúas sobre carriles y excavadoras de cazo frontal
accionado por cremallera y movido por cables, sobre pesadas orugas. Pasando por
las distintas locomotoras y sus rodaduras, adherencia y capacidad tractora. Por
el “bagaje que traía” (“, fue lógico que
dentro de esa multidisciplinar formación académica que recibí, en un dado
momento de mi vida, a modo de “hobby”, nunca dejé de interesarme por el
ferrocarril.
USATC S - 100T.- En principio
fue una locomotora de vapor, diseñada al uso en parrillas de vías para maniobras
en la composición de trenes y, orientada a dar respuesta a dichas necesidades, adaptándose
a los radios de trazado, gálibos y material móvil existente en los años 40s en
la Europa y Norte de África, inmersas en
la Segunda Guerra Mundial. Su relativamente
elevado factor de adherencia y consiguiente par tractor, próximo a los 96,5 kN,
las hicieron idóneas, incluso en tracción doble y/o puntualmente por “cola”, en
trayectos cortos.
Tal como se indicó, en origen,
era por palanca con cremallera, compensada por contrapeso. Método
progresivamente sustituido por otro de usillo, provisto de volante o brazo con manivela.
También fueron disponiendo de freno de vapor y, algunas con elemento depresor,
para aplicar al material arrastrado, en sistemas de frenado por vacío.
Dependiendo a que línea ferroviaria a que se
destinasen, montaban un sistema de tracción u otro. En el uso europeo, africano
y asiático de las mismas, se sustituyó el clásico central mecánico de tracción
(americano), por una viga frontal o cabeceros, reforzados con respecto al
chasis, al cual se le agregaron dos toperas, laterales dispuestas a la altura y
separación correspondiente al material rodante a mover: un gancho central de
tracción, provisto de cadena y tensor.
Tanto
los topes laterales como el gancho tractor estaban equipados en origen por los
correspondientes muelles helicoidales, que hasta donde era posible, absorbían
los pares de tracción o empuje. A posteriori, fueron siendo sustituidos por
elementos compuestos por arandelas elastómeras y láminas de acero, que al “descomponer”
la energía de “impacto” directamente en calor, evitaron en gran medida las
deformaciones a las que se sometían los citadas “cabeceros”.
En las imágenes que a continuación se
reproducen de estas locomotoras, se pueden apreciar en síntesis, las
descripciones físicas que de ellas se realizan. Mostrando las dos aludidas
tracciones, los “domos” destinados a areneros con las conexiones a
distribuidores en rodadura y el “domo” central de vapor con las válvulas de
seguridad.
Las dos fotografías, corresponden respectivamente
a imágenes obtenidas en las páginas: http://www.shillingstone-railway-project.org.uk/
y de http://model-railroad-hobbyist.com/node/11424.
En ambas se pueden ver la disposición del “vástago
de pistón”, “patín” y “excéntrica de brazo del distribuidor: abante - atrás.
La imagen inferior, muestra asimismo
la colocación del “pito”, el compresor – depresor y la iluminación eléctrica
por medio de dinamo.
La construcción de esta exitosa locomotora
con ligeras variaciones, se realizó entre los meses de febrero de 1942 y
octubre de 1944. Dado el elevado número de unidades construidas, su
distribución por el mundo alcanzó los más recónditos lugares de los cuatro
continentes, siendo utilizadas largo tiempo en los ferrocarriles: austriacos,
chinos, del Reino Unido y sus entonces colonias, franceses, griegos, italianos,
iraníes, iraquíes, palestinos – israelíes, etc.
Dentro de este mismo modelo y serie hubo
distintas variaciones secundarias, que las adecuaban a los distintos servicios
demandados en particular.
Esta locomotora fue base e inspiración de
proyectos similares, construidos en la post guerra y por distintos fabricantes
europeos.
USATC S - 118.- La locomotoras
identificadas bajo esta denominación, al igual que el anterior modelo y
posteriores a describir, se diseñaron y construyeron al fin de poder garantizar
la inmediata sustitución de elementos dañados por los efectos bélicos y a la
vez asegurar los necesarios medios de tracción, que garantizasen los
abastecimientos, tanto militares como civiles, en retaguardia y en los
distintos frentes, incluyendo el avance de los mismos.
Se trata de una locomotora de “doble carro”,
con cuatro ejes, ocho ruedas motrices unidas entre – sí por las bielas,
impulsadas como el resto de series, por dos cilindros horizontales exteriores, dispuestos
lateralmente bajo sus propias distribuciones de vapor. En la “Caja de Humos”
montan un intercambiador de calor, en forma de serpentín de sección cilíndrica,
que hace las veces de recalentador de vapor, utilizando solamente el saturado
para los servicios auxiliares, incluidos eyectores de alimentación a la
caldera.
Su “empacho” de proyección, responde a los
gálibos y radios de trazados de “vía estrecha” o “ancho económico”,
construyéndose en origen para 914mm. y métrica (1000 – 1067mm.). El agua y el
carbón de consumo están dispuestos en el “ténder” remolcado, montado sobre dos
carros giratorios o “bogies” y unido articularmente al espacio de cabina de la
propia locomotora. La “Carbonera” en forma de tolva, con capacidad para 9m3. (aproximadamente).
Perimetral a ella, el tanque destinado al agua de alimentación, provisto de
mamparos “anti ariete”, longitudinales y transversales. Con capacidad próxima a
los 19m3.
El factor de estabilidad lateral, la
geometría y disposición de pesos minimizaron en gran medida el propio “efecto
de lazo”, mejorado si cabe, por la carencia de superficies líquidas libres, en
las condiciones de carga más desfavorable del ténder, unidas a la relación
peso, consumo, velocidad y, a un factor de adherencia relativamente elevado y
par tractor, con ligeras variaciones, próximo a los 90kN, hicieron de ellas el
equipo tractor por excelencia en líneas de vía estrecha” de mediano y largo
recorrido. Facilitando la disposición constructiva del chasis con respecto a la
caldera y cilindros, la posible y relativamente fácil adaptación a los diferentes
anchos de vía anteriormente indicados.
Sus elementos de tracción, lógicamente
variaron y se adaptaron al tipo de material rodante al que fueron consignadas,
recordando por parte del que esto suscribe, que las que él llego a conocer,
disponían de las tres versiones comunes: clásico enganche mecánico USA; tope
central con conexión por bulón y toperas laterales, con enganche central
provisto de tensor y cadenas con gancho laterales de seguridad.
Aunque en un lejano día dispuse de
muchísimas fotos de estas locomotoras y a pesar del gran número de la serie y
su dispersión por el mundo, no resulta fácil obtener imágenes “esplendorosas”
de ellas. Recurriendo a dos “tomadas” de la página http://crtrenes.blogspot.com/2011/08/ferrocarril-del-sur.html,
en la cual, con la nostalgia que dan los años acumulados, de vez en cuando
me refugio y rejuvenezco en cuarenta y tantos años.
La serie original de éstas, fue iniciada en
octubre de 1942 y terminó en agosto de 1945. A ella pertenecen las imágenes que
anteceden, identificadas por la numeración 80s, por su calificación “2-8-2” y propiedad
de los entonces “Ferrocarriles del Sur” (U.F.C.). Las últimas 32 unidades contratadas por el “USATC”
fueron anuladas. No obstante a ello, entre el año 1946 y 1948, se construyeron
52 más bajo pedido de los ferrocarriles indios; del Congo Belga; griego y
etíope.
De acuerdo a cada país, tuvieron un “mote”
o sobrenombre, así en Filipinas, se las conoció como las “Macarthur”, ya que “a
su vuelta”, las llevó con él, mientras que en Costa Rica y Honduras fueron
conocidas como la United (“Yunais”).
Capt. Willie
To be continued…
No hay comentarios:
Publicar un comentario