lunes, febrero 15, 2016

De una efemérides… al inicio de una frustración…


     Volviendo al que fue el 28º prepósito de la Compañía P. P. Arrupe. Se hace preciso situarse en el entorno, en el contexto y  en el tiempo precedente inmediato  a su inicio como tal.

     En el convulso Japón prebélico de 1941. Por el simple hecho de ser extranjero y religioso católico, el día 8 de noviembre, como potencial espía, es detenido y encarcelado preventivamente en una prisión militar. En ella  vivió situaciones de total inseguridad y privaciones. A su salida el 12 de enero de 1942, declaró como conclusiones de su forzado encierro: “Aprendí la ciencia del silencio, de la soledad, la pobreza severa y austera, del diálogo interior con el huésped del alma – hospes animae –,  que  nunca se me ha mostrado más – dulcis –“. Asimismo mostraba su conmoción por la lealtad de los fieles de su parroquia, quienes arriesgando su propia libertad y seguridad, al anochecer del día de Nochebuena, se concentraron ante los muros del penal militar donde estaba recluido, para cantarle “Noche de Paz”. 

miércoles, febrero 10, 2016

Coincidencia de efemérides…


      El pasado día cinco se cumplieron los 25 años del fallecimiento del Rvdo. P. Pedro Arrupe Gondra, S.J., quien ocupó el cargo de 28º prepósito de la Compañía de Jesús, entre el 22 de mayo de 1965 y el 3 de septiembre de 1983. (Sin perjuicio, que el Okupa de los Altares le impusiese un Comisario Político a partir de 1981. Muy propio de los anti – comunistas). Fecha, donde oficialmente fue sustituido por Rvd. P. Peter Kolvenbach, S J.

domingo, enero 31, 2016

La astrología, la carencia de visibilidad de astros y el desarrollo tipo de un horóscopo…

    Me pregunto y les pregunto a los Sres. Astrólogos, como actuar en las latitudes correspondientes al norte de Finlandia, Groenlandia, Noruega, Suecia, etc., lugares en los que es posible que pasen semanas sin que ningún planeta sea visible y media franja zodiacal se encuentra siempre bajo el horizonte. Pobres bebés nacidos allí, condenados ellos a carecer de un ascendente como el resto de los mortales. ¿Esto se llamara discriminación astrológica? ¿Cuál será su horóscopo? Los astrónomos con ese voluntarismo que les caracteriza, nos responden: Cuestión a estudiar. Sí, hasta quedar exhaustos.

lunes, enero 25, 2016

Astrología: Contra estudios serios, estadísticas y la arcaica concepción del universo…


     Las actuales investigaciones del cosmos, debidamente “condimentadas”, pareciese que pudieran proporcionar base científica a la astrología. Así, dado que los ciclos lunares determinaban hechos, tan evidentes como la acción de las mareas; las tormentas solares afectaban de forma clara a las comunicaciones e influían directamente en los fenómenos meteorológicos ¿Por qué no iba a afectar, aunque fuese sutilmente, a los seres humanos? Así las investigaciones iniciadas a finales de los años ochenta del pasado siglo, por el profesor de Biología Frank A. Brown, en la prestigiosa Nosrtwester University (Evaston, Ilinois), quien demostró, que los relojes internos de los seres vivientes pueden ser sincronizados, no solo por cambios externos de luz o temperatura, sino por otras causas ambientales mucho más leves: caso de la presión atmosférica, la gravedad, el magnetismo terrestre, la ionización atmosférica, la radiación cósmica e incluso campos electromagnéticos artificiales. El profesor Brown, estudió con todo detenimiento la influencia de las fases lunares en la creación de bancos de langostinos, en las aguas costeras inmediatas a las Bermudas, o de los gusanos de luz en el área ecuatorial Atlántica. Animado por sus iniciales éxitos, decidió aislar en el laboratorio, en el año 1989, a estos especímenes, para mantener constantes las condiciones ambientales, privando por tanto a estos animales de esa necesaria sincronización condicionada por el medioambiente exterior. En sus experiencias con ostras, cuyo ciclo de actividad está directamente condicionado por las mareas y con las fases lunares, observó, que sorprendentemente, cuando estas bivalvas eran llevadas lejos del lugar de origen y aislados totalmente del mundo exterior, volvían a reajustar sus ritmos biológicos, sincronizándolos exactamente con el paso de la Luna por el meridiano de su nuevo emplazamiento. Esto, indudablemente, establecía en algún modo, que las ostras percibían esta información a través de algún conducto desconocido. También es cierto que la comunidad científica pone ciertos reparos a dichos experimentos, continuando veintiséis años después con el desarrollo de los mismos y tratando de plasmar de forma inequívoca dichas aseveraciones.